lunes, 28 de abril de 2008

La Guerra Fría y sus Efectos

LA GUERRA FRÍA Y SUS EFECTOS

Según Pablo de Irazazábal[1] existen pocas definiciones de este conflicto nunca declarado y una de las mejores, para él, la dio Giampaolo Calchi-Novati:
"Guerra fría es el estado de tensión entre potencias o bloques en el cual cada una de las partes adoptaban una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario, sin llegar a las acciones de una guerra caliente."
Definición que recoge tres de las características más importantes como son:
Bloques enfrentados.
Estado de tensión.
Según algunos investigadores e historiadores la guerra fria se puede definir de la siguiente manera:
Conflicto global desarrollado entre 1945 y 1991, protagonizado por los Estados Unidos de América, y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ocupó un protagonismo clave en el siglo XX y marcó todos los conflictos que se desarrollaron entre los años 50 y los 90 del mismo. Dividió al mundo en dos bloques: occidental y oriental. El primero englobaba, pese a unas excepciones, a toda América, Europa Occidental y la mayor parte de Oceanía, así Corea del Sur, Japón y Taiwán. El bloque oriental englobaba a Europa Oriental, China, Cuba y a diversos países en África y en el Sudeste de Asia. Estos dos bloques estaban bien definidos y eran totalmente antagonistas, ya que se diferenciaban en el terreno ideológico, político, militar, y más marcadamente en el campo económico.
Estos bloques políticos estaban divididos en países capitalistas, mal llamados occidentales dirigidos por EEUU, contrapuestos a los países socialistas, mal llamados orientales, dirigidos por la URSS. A su vez, los dos bloques enfrentados formaron a su alrededor grandes campos de influencia político-militar, y arrastraron a los demás países del globo al conflicto, mediante movimientos políticos, y/o acciones militares directas o indirectas (por medio de algún aliado regional). Lo que diferencia a la guerra fría de cualquier contienda militar o diplomatica anterior, es que las dos superpotencias enfrentadas (los EEUU y la URSS) nunca se enfrentaron directamente, utilizando sus fuerzas armadas una contra la otra, si no aprovechando (e incluso provocando) conflictos regionales entre sus aliados y/o países terceros (no alineados) e interviniendo en estos conflictos, llegando incluso a ayudar a uno de los dos bandos mediante envíos de ayuda militar, o de apoyo económico o político de diferente índole dependiendo del país, y la situación estratégica o política de la región.
En algunas ocasiones muy señaladas, uno de los contendientes se enfrentaba directamente contra uno de los aliados del otro (EEUU contra Vietnam del norte) Aunque era más habitual que las dos potencias apoyaran guiándose por afinidades ideológicas a un bando o bandos de los enfrentados en una guerra civil (ejemplo: guerra civil de Angola, guerra civil griega) En la cronología de la guerra fría, existen puntos de señalada tensión, que estuvieron a punto de hacer estallar una Tercera Guerra Mundial. Estos puntos de máxima tensión fueron siempre apaciguados por los dos bandos, mediante concesiones mutuas ante el peligro de un conflicto mayor de índole internacional y con la utilización por parte de la URSS y de EEUU de armas atómicas capaces de acabar con la vida sobre la tierra.

Churchill, Roosvelt y Stalin durante la Conferencia de Yalta.
Aunque aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos y la Unión Soviética desconfiaban mutuamente de la sinceridad de su alianza. Al final de la Segunda Guerra Mundial las tensiones entre los vencedores ya eran patentes, especialmente tras la Cumbre de Potsdam y la cancelación de la Cumbre de Washington. Churchill y Truman veían a la Unión Soviética de Stalin como un aliado poco fiable,[2] con constantes roces y problemas en Berlín y una política inflexible sobre sus demandas en las cumbres de Teheran y Yalta.[3]
Más preocupante aún resultaban las intenciones del Gran Perro Rojo, como le denominó el general Curtis LeMay. Los aliados estaban preocupados y le tentaban para conocer sus preocupaciones. En Potsdam, Harry S. Truman le comentó brevemente a Stalin que poseían un arma de una potencia desconocida hasta el momento, tal y como había quedado con Winston Churchill para conocer sus preocupaciones, y sólo consiguió de él una felicitación y el deseo de que la utilizara fructíferamente contra Japón, aun en guerra con Estados Unidos:.[2] Aun antes de acabar la guerra, era opinión de determinados sectores aliados que se debía continuar el avance de los ejércitos del frente europeo hasta conquistar Rusia, en la que, dominada por el severo régimen impuesto por Yóssif Stalin, se veía un peligro.
Los EE.UU. defendían la política capitalista, argumentando ser la representación de la democracia y de la libertad. Por su parte, la URSS enfatizaba el socialismo y la justicia social como respuesta al dominio burgués y solución para los problemas sociales.
Bajo la influencia de ambas doctrinas, Europa y Asia quedaron divididas en dos bloques, con pequeñas excepciones como Suiza; cada uno liderado por la superpotencia que había ocupado o liberado de los nazis o de los japoneses el país correspondiente. A partir de ese momento comenzó la pugna por atraerse aliados en el resto del mundo. Estados Unidos logró su predominio económico y cultural en la Europa Occidental, Oceanía y todo el continente Americano, salvo casos como Cuba y después Nicaragua. La URSS en principio sólo contaba con las naciones que había liberado en Europa Central y del Este, en las que se incumplió el compromiso de celebrar elecciones, más la parte de Corea por encima del paralelo 38, la línea marcada para separar la línea de fuego estadounidense de la soviética.[1]
De la Teoría de la Contención a la Guerra de Corea (1947-1953)
En 1947 se propuso la Doctrina Truman. Tenía dos objetivos:
1.- Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía.
2.-Crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto.
Alcanzó ambos objetivos.
El Bloqueo de Berlín
: Bloqueo de Berlín
En el Bloqueo de Berlín (junio de 1948 a mayo de 1949) Alemania se encontraba justo en el corazón de la Guerra fría. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en varias zonas de ocupación entre Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética. A su vez, Berlín sufrió la misma participación en cuatro partes, formándose después el Berlín Occidental -controlada por Estados Unidos y sus aliados- y Berlín Oriental -controlada por la Unión Soviética y sus aliados. Todo Berlín quedaba rodeado por la zona comunista, sin embargo se acordó la comunicación con las otras zonas por medio de corredores aéreos, autopistas y vías férreas. En 1948, el sector de ocupación francés se reunió con los sectores inglés y estadounidense en lo que se podría llamar una “trizona”, en la que fue puesto en circulación el Deutsche Mark (a fin de acabar con la inflación que duraba hasta ese momento). Stalin intentando reunir los sectores berlineses bajo su tutela, en abierta violación de los Acuerdos de Yalta (Berlín Occidental era un bastión occidental en pleno sector soviético), decidió el bloqueo de Berlín: el 23 de junio de 1948, todas las vías de acceso terrestre fueron cerradas.

Alemania, tras la derrota de 1945, dividida en zonas ocupadas por los Aliados.
Los Estados Unidos desplazaron entonces tres escuadras de bombarderos estratégicos B-29 de la USAF en el Reino Unido para dar a entender que estaban listos a responder ante una eventual invasión de Europa Occidental y no realizaron grandes esfuerzos para impedir que la inteligencia soviética supiera que transportaban bombas atómicas; pero sin llegar, en ningún momento, a amenazar con un ultimátum atómico (en aquel tiempo disponían del monopolio nuclear) para hacer cesar el bloqueo de Berlín por la URSS y empujarla a retirarse de todos los países que había liberado. Stalin se mostró inflexible ante esa posibilidad negándose a respetar los acuerdos de Yalta, los cuales preveían la ayuda a los estados hasta entonces dependientes del Eje para "resolver sus problemas económicos más urgentes" así como a "constituir gobiernos democráticos representativos del conjunto de corrientes políticas de sus poblaciones". La potencia militar convencional del bloque oriental era de lejos superior a la de los ejércitos de una Europa en plena reconstrucción, el Oeste no quería desencadenar una nueva guerra mundial, corría el chiste según el cual Dinamarca necesitaba como único ejército un despacho con un teléfono para llamar a Moscú cuando entraran los carros de combate en su territorio y decir "nos rendimos".
Los estadounidenses pusieron entonces en marcha un gigantesco puente aéreo: todos los aprovisionamientos fueron enviados por avión e incluso hidroavión. Para una población de más de dos millones de habitantes, y durante once meses, un transporte aterrizaba cada treinta segundos en medio del aeropuerto de Tempelhof (Berlín occidental). El 12 de mayo de 1949, consciente de su fracaso, Stalin decidió poner fin al bloqueo.
La consecuencia principal del bloqueo fue la creación de la República Federal de Alemania (RFA) -antigua "trizona"-, teniendo por capital a Bonn, y de la República Democrática Alemana (RDA) -antigua zona soviética- manteniendo la capital en la zona soviética de Berlín, dos Alemanias que no se reconocieron mutuamente.
La separación de las dos alemanias resultó muy perjudicial para la imagen de comunismo, al producirse constantemente escenas de alemanes saltando las vallas de separación por todos los medios a su alcance y permitir la contra-propaganda según la cual[4]
El régimen comunista es el paraíso de los burócratas del Partido porque no deserta ninguno.
Pero aún peor, si cabe, era la sangría de población que sufría la pequeña RDA. Se calcula que entre 1949 y 1961 se fugaron de Alemania Oriental 2 689 000 personas, algunos de ellos como el famoso soldado que arrojó su arma, saltó las alambradas y se metió en un autobús delante de las cámaras.
Plan Marshall y el CAME
El General George C. Marshall quiso evitar que la debilidad europea fuese aprovechada por los comunistas.
Con las naciones europeas frágiles después de una guerra violenta, los Estados Unidos aprobaron una serie de apoyos económicos a la Europa aislada, para que dichos países pudieran levantarse y demostrar las ventajas del capitalismo. Así, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, propone la creación de un amplio plan económico, que fue conocido como Plan Marshall: una serie de préstamos a bajo costo e inversiones públicas para evitar el hambre y la miseria primero y facilitar el fin de la crisis en Europa Occidental después, a fin de evitar que se siguiera extendiendo el comunismo sobre una población descontenta.
Antes de la década de los 50 parecía que la Guerra civil de Grecia podía decantarse del lado de los comunistas pro-soviéticos. Gran Bretaña decidió apoyar al gobierno de ese país para evitarlo, pero cuando vio que sus exiguas fuerzas no eran capaz ni de controlar el independentismo indio pidieron ayuda a Estados Unidos. Si caía Grecia a los pies del comunismo otro tanto podía sucederle a Turquía, perdiendo además el control de los estratégicos estrechos entre el mar Negro y el Mediterráneo. El presidente Truman decidió apoyar económicamente a estas dos naciones para evitar su posible cambio de bando, era la Doctrina Truman. Jonathan Schell enfatiza lo muy en cuenta que se tenía lo sucedido con la Alemania nazi, cuando no se la detuvo después de los discursos y deseos expresados en Munich por los nazis antes de la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento no se hizo nada cuando el Sarre decidió volver a Alemania, ni tampoco cuando esta ocupó militarmente Renania, ni durante la Invasión de Austria.[5] Este precedente dio paso a la Teoría del dominó de la que tanto se hablaría después y que llegó a ser uno de los grandes alegatos para mantener la guerra de Vietnam[6]
Las naciones del Este también deseaban beneficiarse de los millones de dólares que repartía Estados Unidos, once de ellos llegaron al Viejo Continente antes de 1950. Sin embargo Moscú se opuso firmemente a ello[7] y, en respuesta al plan económico estadounidense, la Unión Soviética se propuso ayudar también sus países aliados, creando el Consejo de Ayuda Mutua Económica o CAME. Este consejo tenía como objetivo la rápida recuperación de los países de Europa Oriental, de igual forma para la recuperación de los países orientales, y también para mostrar los beneficios que el socialismo traía al pueblo.
El comienzo de la Guerra Fría
No puede haber en un análisis histórico una "improbabilidad" de génesis en un proceso tan reciente como la Guerra Fría, por tanto, atenidos a la fuente histórica, es poco dudable que el comienzo de esta etapa encuentre sus raíces en la Conferencia de Yalta del 4 al 11 de febrero de 1945, en la Conferencia de Potsdam (del 17 de julio al 2 de agosto de 1945) en Cecilienhof, Alemania, y ya propiamente, con todas las características del conflicto en 1947 con unas declaraciones dadas por J. Stalin al New York Times sobre la necesidad de una convivencia "pacífica" a pesar de los intereses de Realpolitik, y de la dinámica de Contención y Distensión. Sobre la importancia de Potsdam a este respecto, dirá H. Kissinger: "El resultado práctico de Potsdam fue el principio del proceso que dividió a Europa en dos esferas de influencia, precisamente lo que los dirigentes norteamericanos de tiempos de guerra más habían querido evitar. No es de sorprender que la reunión de ministros de Relaciones Exteriores fuese tan poco productiva como lo fue la ‘cumbre’ de sus líderes. Con menor autoridad, también tenían menor flexibilidad." ("La Diplomacia", 2000. p. 412) Por último, el evento que ya da la caracterización final necesaria como el génesis del proceso de Guerra Fría, será la Doctrina Truman en 1947, pues este hecho marcó la primera estrategia del Departamento de Estado estadounidense y del Congreso de Estados Unidos para frenar el avance político-ideológico del comunismo.
La OTAN y el Pacto de Varsovia
: OTAN y Pacto de Varsovia
En 1949 los EUA y Canadá, junto con la mayoría de los países de la Europa capitalista, crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), una alianza militar, con un objetivo de proyección internacional en caso de un supuesto ataque por parte de los países de Europa del Este. En esta organización Estados Unidos aportaba el 40% de los efectivos, pero controlaba la organización.
En respuesta a la OTAN; la URSS firmó entre ella y sus aliados el Pacto de Varsovia(1955) para unificar el poderío militar en Europa Oriental. Poco después las alianzas militares estaban en completo funcionamiento y cualquier conflicto entre dos países integrantes podía suscitar una guerra nunca antes vista. Al contrario que en el caso anterior en el Pacto de Varsovia la URSS aportaba el 80% de los soldados, tenía la sede en su territorio y marca las directrices firmemente.
La Guerra de Corea (1950 - 1953)
El primer gran conflicto militar entre ideologías occidentales capitalistas y orientales socialistas vino del sureste asiático en la década del 50. La península de Corea fue dividida en 1945 por el paralelo 38 en dos zonas de influencia: una al norte comunista y apoyada por la Unión Soviética y China y una al sur, capitalista y apoyada por las naciones occidentales. No era una separación política ni económica. Simplemente una demarcación para evitar que los cañones comunistas pudieran alcanzar fuerzas estadounidenses o al revés; por lo que ninguno de los dos aliados dispararía más abajo o más arriba de su zona.
El conflicto coreano marcaría las reglas de la Guerra Fría. Camiones estadounidenses cruzando el paralelo 38 hacia Pyongyang.
Como ya ocurriera en Alemania la zona ocupada por los soviéticos terminó separándose de la ocupada por Estados Unidos y formando naciones separadas y antagónicas.
En 1950 sin embargo, Corea del Norte luego de severas tentativas de derrumbar al gobierno del Sur, invade y ocupa la capital Seúl, desencadenando el conflicto armado más sangriento de la Guerra Fría y el que marcaría las pautas que seguirían los sucesivos.
Fuerzas de las Naciones Unidas, apoyadas principalmente por los Estados Unidos, resistieron en el Sur, reconquistando la ciudad y embistiendo contra el norte. Poco después Douglas MacArthur logra convencer a la Armada de Estados Unidos para desembarcar el X Cuerpo de Ejército en Inchon, al norte de Corea del Sur y corta tanto la retirada como los suministros de los norcoreanos. La operación fue una de las pocas acciones memorables del conflicto[8] y logró sus objetivos. Pese a que algunos soldados norcoreanos aguantaron hasta el último cartucho la mayoría se rindió[9] y los aliados lograron reconquistar todo el país.
En ese momento McArthur, sabedor de su dominio aéreo y terrestre, solicita continuar las operaciones hacia el norte para ocuparlo, reunificar el país y terminar con el problema para siempre. Al principio los estadounidenses avanzan arrolladores; China, sintiéndose amenazada por la aproximación de fuerzas occidentales, envió la asombrosa cifra de 100 000 "voluntarios" al frente de combate, que hicieron retroceder la línea de frente hasta el paralelo 38. Esta era la primera regla de la Guerra Fría que venía a decir: los dos bandos nunca se enfrentan directamente.
Ante la ofensiva china el general estadounidense solicita el empleo de armas nucleares en la Frontera. Poco después fue cesado, escribiéndose la segunda regla de la Guerra Fría según la cual las tensiones nunca deben llevarse a un extremo que exija el empleo de armas nucleares ni la intervención directa de la otra superpotencia.
Después de dos años de combates se llega a un acuerdo de paz negociado y se firma un armistício en Puanmunjon el 27 de julio de 1953, manteniendo a la Península de Corea dividida en dos estados soberanos, exactamente como antes del inicio de la guerra.
El aumento de las tensiones: del Sputnik a Cuba (1953-1962)
Las bazas de la URSS
Ante esta debilidad nuclear y tecnológica la URSS jugó tres bazas: el secreto, el incrementismo, el país en sí.
El secreto: el deseo por evitar que Washington conociera su debilidad llegó a convertirse casi en una obsesión para el bloque del Este y con él el deseo de controlar a todos sus ciudadanos. En Occidente nombres como KGB inspiraban miedo; pero aún más temida por sus propio pueblo era la Stasi de la RDA que llegó a contar con unos 100 000 hombres y casi 200 000 confidentes (organización similar a la CIA, servicios secretos estadounidenses que persiguieron a comunistas como Orlando Letelier). Esta organización tenía vigilada a uno de cada tres alemanes e inspiró un terror tal que años después de su final la gente prefiere reconocer un posible pasado nazi que un posible pasado como colaborador del servicio secreto.[10] Por otra parte nunca se informaba de casi nada, aunque fuera sus exitosos lanzamientos espaciales[11] En esto consiguieron notables éxitos al principio, forzando a los estadounidenses a desarrollar todo tipo de técnicas como el Proyecto Mogul, el Informe Libro Azul o la compra de espías con grandes cantidades de dólares. No fue hasta que penetraron los aviones espías U-2 en su territorio que no se cuantificó realmente la flota de bombarderos estratégicos o la cantidad de silos con misiles ICBM.
El incrementismo: ante su menor desarrollo tecnológico y menor presupuesto la URSS optó siempre por fabricar un gran número de armas y concentrar casi todos sus recursos nacionales en este campo. Finalmente logró alcanzar a Estados Unidos, e incluso superar, en cabezas nucleares, en misiones espaciales o en satélites espías. Si en 1970 la NASA había realizado unos 65 lanzamientos la URSS llevó a cabo más de 80 y en 1985 casi 100 por menos de 20 de la agencia espacial norteamericana.[11]
El país en sí ofrecía muchas ventajas como la llamada profundidad estratégica que hacía muy difícil una invasión y también incursiones aéreas a sus fábricas y bases en el centro del país. Además su sistema ferroviario permitía tener misiles acoplados en vagones, lo que les hacía muy móviles y fáciles de proteger de ataques nucleares en túneles[12] Por otra parte sus cazas podían alcanzar Europa del Este y Japón mucho más rápido que los estadounidenses. Por último, el país ofrecía innumerables recursos de gran valor como el petroleo de Bakúy Siberia, oro, gas natural, platino.
Las bazas de Estados Unidos

Su mejor tecnología, como este supercomputadora Cray 2, eran una de las ventajas occidentales.
Estados Unidos por su parte podía ofrecer como ventajas:
Superior tecnología informática: aunque los éxitos espaciales soviéticos parecían mostrar una superioridad tecnológica que ahora se discute si era cierta,[13] occidente conocía su mejor tecnología informática y de cálculo, lo que les permitía mejores satélites espías o misiles más precisos.
Economía superior: por mucho que la propaganda soviética se esforzara por mostrar las miserias estadounidenses, el nivel de vida de este país deslumbraba al mundo y de ello estaban seguros sus habitantes.[13] Aparte de su presunta capacidad de atracción, esta mejor economía les permitía disponer, por ejemplo, de bombarderos B-52 volando constantemente a pocas horas del centro de la URSS, o dos tripulaciones por cada submarino para tenerlos permanentemente en el mar.[14]
Dominio de los mares: como ya se ha comentado la US Navy y la USAF contaba con varias bases en todos los mares y sus barcos podían cubrir 3/4 partes del globo por sí mismos[15] y atracar en alguna base, por muy alejada que estuviera.
Industria Cultural: su música y especialmente sus películas se podían ver en casi todo el mundo, y con ellas su estilo de vida, sus comodidades y su nivel de vida. Incluso grandes productores como Walt Disney habían colaborado dentro y fuera de los estudios con el gobierno y las Fuerzas Armadas[16]
El McCartismo [

Joseph McCarthy.
En los Estados Unidos, pese a ser y alardear de democracia, apareció el Mccarthismo, también llamada «caza de brujas». Los comunistas y supuestos comunistas fueron eliminados de la administración estadounidense y además se condenaba como crimen toda ideología política contraria al gobierno o el régimen económico que representaba. El caso Rosenberg es el ejemplo más célebre: una pareja de judíos estadounidenses fue acusada de haber proporcionado informaciones sobre la bomba atómica a los soviéticos. Fueron condenados a muerte. Este caso suscitaría una fuerte reacción en Europa, particularmente en Francia. Sin embargo, hoy día parece, según los archivos del KGB, que los Rosenberg, o al menos el esposo eran culpables.
En la URSS, numerosos procesos políticos son realizados en todas las regiones contra los titistas (viene de Tito jefe de la antigua Yugoslavia), acusados de desviarse de la política de Moscú. Creación de los «Gulags»(el Gulag desapareció por un decreto hacia 1960, durante el mandato de Kruschev) o campos de concentración donde fueron deportadas millones de personas por ser sospechosas de actividades insurgentes, caso similar al de las bases militares nortamericanas como Guantánamo.

La proliferación de armas, sobre todo nucleares como este misil Scud, llevaría a un equilibro de terror.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas durante el conflicto. Tanques, aviones, submarinos y otros navíos de guerra constituían las llamadas armas convencionales. No obstante la desigualdad resultaba patente o por lo menos eso les parecía a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial la URSS contaba con el mismo número de carros de combate que el resto de las naciones juntas y superaba en aviones a unión de todas las demás fuerzas aéreas.[17] Después del conflicto la diferencia numérica no era tan abrumadora, pero aún resultaba ostentosa. Sin embargo su flota no podía competir en condiciones de igualdad con la de Estados Unidos. Tras la Batalla de Midway quedó demostrada la importancia del avión y el portaaviones en los conflictos marítimos y la armada soviética disponía de muchos menos de estos barcos que la estadounidense; además sus naves eran de menor tamaño y no disponían de cubierta corrida para operar dos aeronaves al mismo tiempo, por lo que su inferioridad resultaba manifiesta.[18]
Más problemático aún que la falta de portaaviones era para la URSS la falta de bases de aprovisionamiento abiertas durante todo el año y esparcidas por el mundo. Mientras que Estados Unidos podía atracar sus buques en Nápoles, Rota, Hawai, Filipinas y muchos otros puertos más; la Unión Soviética no podía ni sacar sus barcos de puertos propios varios meses al año pues sus puertos o estaban helados o podían ser fácilmente bloqueados por los aliados; era el caso de la flota del Mar Negro, que debía atravesar los 800 metros de ancho del estrecho del Bósforo, el cual Turquía podía bloquear sin problemas.
En la aviación convencional se demostró que tanto en número como en calidad los cazas y bombarderos soviéticos no sólo estaban a la altura, sino por encima, de los occidentales. Pese a que el Pentágono siempre afirmaba poseer aparatos superiores a los de cualquier otro país, los enfrentamientos vividos durante la Guerra de Vietnam y posteriormente en la Guerra de la Frontera demostraron la igualdad, cuando no la superioridad, de los aviones comunistas.
Nikita Krushchov, para su hijo y profesor en el Boston Institute nunca llegó a existir una carrera de armamento en la mentalidad rusa.
Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban poderosamente la atención, más poderosas, eficientes, difíciles de ser fabricadas y extremamente caras. La principal de estas armas era la bomba atómica. Al principio de la Guerra fría sólo EUA disponía de estas armas, lo que aumentaba significativamente su poder bélico. La Unión Soviética inició su propio programa de investigaciones para producir también tales bombas, algo que consiguió en cuatro años, relativo poco tiempo, ayudándose de espionaje. En un principio Estados Unidos centraba sus investigaciones en perfeccionar el vector que transportara las bombas (misil o bombardero estratégico); pero fue cuando se supo que Moscú había detonado su primera bomba nuclear de fisión cuando se dio luz verde al proyecto para fabricar la bomba de hidrógeno, arma que no tiene límite de potencia conocido. Esto se logró en 1952 y la URSS la obtuvo al año siguiente.[19] Pese a que la carrera iba muy pareja en el plano cualitativo no era lo mismo en el cuantitativo. Contradiciendo a la preocupación occidental de aquella época, el ciudadano de estadounidense y miembro del Instituo Thomas Watson, Serguei Khrushchev afirma que en tiempo de la Crisis de los misiles de Cuba el poder nuclear estadounidense superaba al oriental en 10 veces o más[20]
Esta carrera armamentista era promovida por el llamado Equilibro de Terror, según el cual la parte que se colocase al frente en la producción de armas provocaría un desequilibrio en el escenario internacional. Si uno de ellos tuviera mayor número de armas, sería capaz de destruir al otro. No obstante ya en el siglo XXI fuentes como The Times consideran que el esfuerzo soviético no se encaminó a superar al otro adversario, sino a alcanzarlo para, seguidamente, obligarlo a poner en práctica una estrategia defensiva no ofensiva (arrebatarle cuantos aliados pudiese conseguir).[8] De esta misma opinión es Serguei Khrushchev, quien afirma que la carrera estaba sólo en la mente de los occidentales porque para los soviéticos era ir incrementando su arsenal en lo posible y perfeccionando sus vectores (misiles, bombarderos y submarinos) según sus posibilidades, porque no podía igualar o superar a occidente.[20] Esta desproporción parece confirmarla hechos como que los misiles intercontinentales (ICBM) sólo comenzaron a estar a la altura de los estadounidenses, en lo que a operatividad y fiabilidad se refiere, hacia finales de los setenta; tampoco los submarinos nucleares parecían poder medirse con los occidentales como prueba la gran cantidad de accidentes que tuvieron[14]
La Teoría de la Destrucción Mutua Asegurada
La Carrera llegó a proporciones tales que ya en la década de 1980, los EUA y la URSS tenían armas suficientes para vencer y destruir a todos los países del globo varias veces; pero esta desproporción entre la capacidad destructiva y el objeto que destruir se consideraba necesaria para compensar la cantidad de armas que no alcanzarían el objetivo y las gastadas en destruir las instalaciones enemigas, el llamado Primer golpe. A partir de este momento se acuñó el término conocido como MAD (Mutual Assured Destruction, Destrucción Mutua Asegurada) cuando el mundo vivió una especie de "Equilibrio del Terror".
La tensión que se vivía en relación a las dos super potencias se acentuó con el inicio de la carrera armamentística, cuyo “vencedor” sería la potencia que produjese más armas y mayor tecnología bélica. Como observación, la carrera espacial trajo consigo grandes innovaciones tecnológicas y proporcionó un elevado avance en las telecomunicaciones y en la informática.
Carrera Espacial
: Carrera espacial

El cohete Atlas con el que subieron astronautas al espacio no es otra cosa que un misil modificado.
Uno de los campos que más se benefició con la Guerra Fría fue el área de la tecnología. En un principio no era más que una campaña de imagen para desarrollar el programa de misiles balísticos intercontinentales, como dijo Carl Sagan, lanzar una ojiva vacía o cargada de explosivos al espacio para recogerla en el Océano no era especialmente espectacular, pero si se trataba de un satélite la cuestión resultaba diferente.[13] Lo cierto es que lanzadores como el Atlas que llevó a John Glen no era otra cosa que un misil.
Sin embargo la carrera espacial se convirtió muy pronto en una forma de propaganda internacional. Por alguna razón que los estadounidenses no llegaban a comprender, la propia India y después el Egipto de Nasser parecían tener cierta afinidad por el comunismo. Pese a sus superioridad económica y cultural las nuevas naciones que estaban naciendo parecían decantarse por el comunismo como era el caso de Indonesia a principios de los 50.[13]
Con la urgencia de mostrarse superior a su rival y atraer con ella a las ex-colonias, tanto EEUU como la URSS se procuraron por mejorar sus lanzadores y mostrar a todo el mundo su capacidad tecnológica y los derivados nacidos de esta. Como consecuencia, algunas tecnologías conocidas hoy (como algunos tejidos sintéticos) fueron fruto de esta carrera.
La carrera espacial se puede definir como una subdivisión del conflicto no declarado entre Estados Unidos y Unión Sovietica en el ámbito espacial y astronómico. En 1957, los rusos lanzaron el Sputnik, primer artefacto humano en ir al espacio y orbitar el Planeta. En noviembre de ese mismo año, los rusos lanzan Sputnik II y dentro de la nave el primer ser vivo sale al espacio, una perra Laika, de nombre Kudriavka, que murió regresando, al entrar en la atmósfera.
Seguido de las misiones Sputnik, los Estados Unidos entraron en la carrera, lanzando el Explorer I en 1958. Pero la Unión Soviética consigue dar un paso gigantesco, al conseguir lanzar en 1961 la nave Vostok 1, tripulada por Yuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo.
Fue entonces que la rivalidad aumentó a tal punto, que hasta el propio presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, prometió enviar estadounidenses a la Luna antes del fin de la década. Los soviéticos se disponían vencer a los estadounidenses y las misiones Zond debían llevar humanos para orbitar en la Luna, pero debido a fallas técnicas, los soviéticos solo consiguieron enviar misiones no tripuladas: Zond 5 y Zond 6 en 1968. Los Estados Unidos por su parte, consiguieron enviar la misión Apollo 8, tripulada, en la Navidad de 1968.
El próximo paso sería, naturalmente, posarse en la superficie de la Luna. La misión Apolo 11 consiguió aparentemente realizar con éxito su tarea y Amstrong y Edwin Aldrin se convirtieron así en los primeros humanos, respectivamente, en caminar en otro cuerpo celeste, si bien tal hazaña ha estado cubierta desde entonces con interminables polémicas.
El difícil equilibrio
Coexistencia Pacífica
En 1953, Stalin muere. Es reemplazado por Nikita Jruschov, quien condenó lo que el llamaba los crímenes de Stalin y permitió la coexistencia pacífica (1959) : los dos bloques ya sólo se enfrentarían ideológicamente.
A pesar de que las dos potencias no se enfrentaron jamás directamente, se estima que más de una centena de aviones espías estadounideses fueron abatidos durante sus vuelos en el espacio aéreo soviético. Lo que dio comienzo en 1950, cuando un PB4Y Privateer fue abatido por un caza soviético. A partir de 1956, los estadounidenses utilizaron aviones U2 que volaban a más de 20,000 m de altitud. Pero en mayo de 1960, uno de ellos fue derribado y su piloto, Francis Gary Powers fue encarcelado después de un proceso sobremediatizado. Los estadounidenses crearon entonces otra línea de aviones espía más perfeccionada (entre los que se destaca el avión supersónico de reconocimiento SR-71 Blackbird), antes de desarrollar un programa de satélites de vigilancia.
La coexistencia pacífica, dio oportunidad también para la apertura del diálogo entre los jefes de los dos bloques, Nikita Jruschov se encontró con Eisenhower en 1956 en el Reino Unido, en 1959 en los Estados Unidos de America, en 1960 en Francia y en 1961 en Viena con Kennedy.
La descolonización: el sentimiento nacionalista y la influencia soviética
Indochina
La Revolución Húngara
Artículo principal: Revolución Húngara de 1956

Manifestantes húngaros ante la estatua derribada de Stalin.
En 1956, los húngaros intentaron seguir la línea marcado por Kruschev e incluso llevarla más allá, liberando a los presos políticos o solicitando elecciones. En 12 días, de 23 de Octubre a 4 de Noviembre se produjo en el país magiar la llamada Revolución Húngara de 1956. Hungría buscaba su independencia política, pero los órganos de la policía del estado húngaro y el aparato soviético instalado en el país reprimió violentamente la rebelión. Como resultado, se instauró un gobierno pro-soviético aún más dictatorial que el anterior. Los dirigentes de la revolución, como István Bibó, fueron fusilados acusados de traición.
Siguiendo las normas no escritas del conflicto las naciones occidentales no intervinieron y únicamente se limitaron a condenar las actuaciones. Los hechos tuvieron lugar durante la celebración de los Juegos Olímpicos de 1956 y por eso los deportistas occidentales volvieron la cabeza cuando pasaban delante de la tribuna soviética.
La Revolución Húngara demostró que los aliados de la URSS no eran tan leales como se suponía ni el socialismo tan hermoso como se prometía; pero eso no frenó la escalada de aliados que obtendrían los distintos líderes soviéticos en los años posteriores, los años de la descolonización.
La Crisis de Suez
Crisis de Suez
En la década del 30 muchos países árabes habían conquistado su independencia de Gran Bretaña o de Francia. Sin embargo, estos dos países europeos mantuvieron su influencia en la zona ya fuera por alianzas políticas o económicas. Ya en la década del 50 varias monarquías constitucionales y regímenes republicanos árabes fueron derribados por golpes militares de inspiración nacionalista. En Egipto, el rey pro occidental fue derrocado por Gamal Abdel Nasser en 1953, quien procuró instalar una política nacionalista y pan-árabe. Su primer maniobra política fue declarar la guerra contra el recién creado estado de Israel, que según su criterio, había humillado a los árabes en la Guerra de Independencia Israelí. Con el clamor de otros países árabes para una nueva investida contra los judíos, Nasser se alió a Jordania y a Siria.
En esta misma época, Nasser había declarado sus intenciones de nacionalizar el Canal de Suez que era controlado mayoritariamente por franceses e ingleses. Esto preocupó a ambas ex metrópolis, que necesitaban del canal para mantener sus intereses coloniales en Asia y Africa. Fue así que Francia, el Reino Unido e Israel firmaron una alianza y declararon la guerra al Egipto de Nasser. Los europeos lanzaron bombas y paracaidistas en lugares estratégicos, mientras los israelíes cuidaron de la invasión terrestre, ocupando la península de Sinaí en pocos días.
La guerra en Egipto perturbó la paz mantenida entre Washington y Moscú. Eisenhower criticaba la represión en Budapest, Hungría y tuvo que probar que estaba en contra de la invasión a Israel. Los Estados Unidos trataron de hacer cambiar de idea a los europeos, al tiempo que Jruschov exigía respuestas. Los Estados Unidos inclusive, trataron de llevar la solicitud de retirada de las tropas de Egipto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 30 de octubre de 1956, pero Francia y Gran Bretaña vetaron esta solicitud. Por otro lado, la Unión Soviética estaba a favor de la retirada, ambicionando estrechar sus lazos con los árabes, aliándose rápidamente a Siria y a Egipto.
La creciente presión económica estadounidese, y la amenaza de Jruschov de que "modernas armas de destrucción" serían usadas en Londres y París hicieron los dos países recuar, y los aliados se retiraron de Sinaí en 1957. Luego de la retirada, el Reino Unido y Francia fueron forzados a percibir que no eran más líderes políticos en el mundo, mientras Egipto mantuvo su política nacionalista, y más tarde, pro soviética.
Crisis de los misiles de Cuba [
Crisis de los misiles de Cuba

Las fotografías aéreas de Cuba desecadenaron el momento más peligroso de la Historia.
Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. Después del fracasado intento de invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961, Fidel Castro demandó a la URSS el beneficio de una protección militar. En 1962, la Unión Soviética fue flagrada construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Kruschev, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva investida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos querían realmente responder por la instalación de misiles Júpiter II por los estadounideses en la ciudad de Esmirna, Turquía, que podrían ser usadas para bombardear el sudoeste soviético.
Kruschev envió navíos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacia Cuba. Estados Unidos descubrió las rampas de lanzamiento gracias a un avión espía y ordeno el envío de navíos hacia Cuba.
El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y ordenó cuarentena a la isla posicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS. Demandó a la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounideses estaban instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro reveló que no había nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático. La URSS se comprometió entonces a desinstalar las rampas.
El 23 y 24 de octubre Kruschev habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre dice que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los balísticos Júpiter de Turquía. De cualquier forma, dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y en Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Este mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de pasar por el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Kruschev retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.
Hay que decir que Moscú no podía reunir los submarinos a su vez armados de torpedos con cabezas nucleares (hecho que no sería conocido hasta 2001) y cuya utilización habría provocado un conflicto atómico. Fue una victoria política para los Estados Unidos. A pesar de haber sido negativo el acuerdo para ambos lados, el gran derrotado fue el líder soviético, visto como un débil al no saber mantener su posición frente a los estadounidenses. Sobre el asunto, el Secretario de Estado Dean Rusk comentó: "Nosotros estuvimos cara a cara, pero ellos titubearon". Dos años después, Jruschov no aguantó la presión y salió del gobierno. Kennedy también fue mal visto ante los comandantes militares de EUA. El general LeMay le dijo a Kennedy que este episodio fue la "mayor derrota de la historia estadounidense", y pidió que los Estados Unidos invadiesen inmediatamente Cuba. Kruschev fue reemplazado en 1964 por Leonid Brézhnev.
Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo -en realidad blanco-, línea directa entre Moscú y Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis.
La Détente (1962-1979)
Los Tratados de No Proliferación
Equilibrio del terror
1963 : El tratado de Moscú reglamentó los ensayos nucleares. Estados Unidos y la URSS acordaron la no-ocupación de la Antártida.
1968 : Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), los signatarios se comprometieron a no divulgar los secretos de fabricación de la bomba atómica.
1972 : Tratado ABM sobre la limitación de defensas anti-misiles.
1972 - 1979 : Acuerdos SALT, firmados por los Estados Unidos y la URSS tendentes a limitar la cantidad de armamento nuclear, y que prohibía los ensayos nucleares sobre tierra y en el mar. (No aplicable a Francia y China). Los dos grandes se ponían en una lógica de transparencia, creando una suerte de condominio : acuerdo entre dos grandes tendente a dominar el mundo, sin compartir el poder con ninguna otra potencia.


Las razones para la distensión eran múltiples: Los Estados Unidos conocían dificultades financieras, y enfrentaban la Guerra de Vietnam. La URSS debía hacer frente a una producción agrícola estancada y necesitaba de ayuda económica exterior. La URSS soportaba la resistencia de la RPC (República Popular de China). La ruptura Chino-Soviética contribuyó a la instauración de una diplomacia triangular entre Washington, Moscú y Pekín.
Los dos grandes llevaron a cabo una lucha por instaurar su influencia en los países del tercer mundo. De 1964 a 1975, la Guerra de Vietnam los opuso indirectamente a través del Vietnam del norte comunista y del Vietnam del sur capitalista. En Oriente Medio se vivió la Invasión soviética de Afganistán en 1979.
Desde que en 1950, Robert Schuman, el ministro francés de origen alemán, pronunció su célebre declaración, ambos países son considerados como el motor de las Comunidades Europeas que ha dado origen a la Unión Europea.
En 1966, Charles de Gaulle, presidente de Francia, mantuvo sus ideales de nacionalismo francés y en contra de Estados Unidos, tomando distancia en relación a Estados Unidos, saliendo de la OTAN.
En 1969 Willy Brandt llegó a ser canciller de la RFA y se embarcó en una política de acercamiento al Este: la "Ostpolitik". Los dos estados alemanes se reconocieron mutuamente en 1972 y entraron a la ONU en 1973. El Muro de Berlín se volvía poco a poco más permeable.
El Tercer Mundo entra en escena
El Movimiento de los No-Alineados
La OAU
La OAU se fundó en mayo de 1963 en Etiopía, bajo este pensamiento y con el objetivo de promover la unidad, la coordinación y la cooperación entre las naciones africanas, defender la independencia y la soberanía y la integridad territorial, y destruir todo tipo de colonialismo adhiriéndose a la Carta de la ONU. Con los esfuerzos de 39 años, la OAU libró a Africa del colonialismo y convirtió la independencia y la liberación en realidad.
La OPEP y la Liga Árabe
La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) constituye hoy uno de los principales agrupamientos mundiales cuya acción determina en cierta manera el curso de los acontecimientos económicos de los países de Occidente. El control que ejerce sobre los precios del petróleo y la unidad que hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los intereses de los países productores de petróleo, a lo largo de este trabajo se explicara todo lo referente a su origen y causas por las cuales se dio esta Organización (OPEP).
¿Qué es la OPEP?
La OPEP es una organización Inter.-gubernamental creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, Irak, por cinco países productores de petróleo (Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait), a la que posteriormente se integraron otros miembros. La OPEP fue registrada en la Secretaría de Naciones Unidas el 6 de Noviembre de 1962.
La Liga Árabe
La Liga fue creada en El Cairo, en 1945, y sus países fundadores fueron Egipto, Irak, Líbano, Arabia Saudí, Siria, Transjordania (Jordania, a partir de 1950) y Yemen, a los que se unirían más tarde Argelia (1962), Bahrein (1971), Comores (1993), Djibouti (1977), Kuwait (1961), Libia (1953), Mauritania (1973), Marruecos (1958), Omán (1971), Qatar (1971), Somalia (1974), Yemen del Sur (1967), Sudán (1956), Tunicia (1958) y los Emiratos Árabes Unidos (1971). La Organización para la Liberación de Palestina fue admitida en 1976. Egipto dejó de pertenecer a la Liga en 1979 a raíz de la firma del tratado de paz con Israel, con lo que la sede de la organización fue trasladada de El Cairo (Egipto) a la ciudad de Túnez. En 1987 los líderes árabes decidieron restablecer los lazos diplomáticos con Egipto, que fue readmitido en 1989 y la sede de la Liga volvió a trasladarse a su lugar original.
Disensiones sociales en ambos bloques
La Primavera de Praga
: Primavera de Praga

Tumba de Alexander Dubček, líder de la Primavera de Praga.
Su principal impulsor fue Alexander Dubček y bautizó a su sistema como Socialismo con rostro humano con el fin de retirar parte de la represión propia de estos regímenes y ofrecer una alternativa valida para el frío y opresivo sistema soviético, pero siempre dentro del bloque comunista.
Fue un periodo en el cual se intentó la liberalización política en Checoslovaquia que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo año, cuando el régimen, pese a no ser tan radical como el caso húngaro, fue depuesto tras la invasión del país por divisiones blindadas de la URSS y sus aliados en el Pacto de Varsovia, a excepción de Rumania. Nuevamente las naciones de la OTAN no realizaron ninguna acción ante las imágenes de los carros de combate ni ante las llamadas de la radio checoslovaca.
Tras la invasión el propio Dubček volvió a tomar el poder y a perseguir las disidencias, con la intención de que dicha persecución fuera lo más suave posible. Hasta el final de su vida que llevó mantuvo a cabo las reformas porque no sabía que los dirigentes de Moscú "eran unos gansters".
Guerra de Vietnam
Llamada también Segunda Guerra de Indochina y Guerra de Estados Unidos, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los Estados de Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, apoyados por sus respectivos aliados y especialmente, los Estados Unidos que ayudaron directamente a los sudvietnamitas hasta su retirada en 1973, en el contexto general de la Guerra Fría.
Las facciones en conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros sudvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron con tropas de combate Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia, mientras que Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Otros contingentes testimoniales en apoyo de los EE.UU. fueron enviados por Taiwán y también España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.
La guerra se distinguió en su militarización por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones, flagrantes violaciones a diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.
La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitieron la denuncia de los frecuentes abusos de los derechos humanos y la brutalidad sobre la población civil por parte de los contendientes, alimentando la creciente oposición de la opinión pública internacional hacia la intervención norteamericana, en particular.
Ante la contestación y división de la sociedad norteamericana, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto que prosiguió hasta que en 1975 tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam el 2 de julio de 1976.
La guerra habría causado la muerte según las fuentes entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayoría de las cuales civiles, y graves daños medioambientales.
Para los EE.UU., el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que participó el país desde su creación y alimentó el sentimiento de derrota o “Síndrome de Vietnam” en muchos ciudadanos que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como un repliegue en la política exterior hasta la llegada de Ronald Reagan en 1980.
La Ruptura Chino-Soviética

Reagan y la reactivación de la Guerra Fría [editar]
Esferas de influencia global en 1959. En azul Estados Unidos y sus aliados, en azul claro se muestran las naciones que recibían ayuda de Estados Unidos. En rojo la Unión soviética y sus aliados. En celeste, las colonias europeas y en verde claro las naciones no alineadas.
Estado de las relaciones mundiales en 1980.
En 1975 los Acuerdos de Helsinki fueron firmados por 33 estados europeos incluidos la URSS (así como por Canadá y Estados Unidos). Los acuerdos debían permitir la cooperación entre los estados, la libre circulación de las personas, y el respeto de los derechos humanos.
La invasión de Afganistán
Hacia mediados de los años 1980 el modelo comunista de la Unión Soviética y sus satélites daba signos de colapso. Las crisis económicas internas eran disimuladas por el aparato oficial, pero el modelo ya no daba para más. Es así que en 1985, el entonces secretario general de la URSS, Mijaíl Gorbachov da comienzo a su política de Perestroika y de Glásnost. La intención era que la apertura económica contribuyese a salvar el sistema y aliviase el enorme descontento social.
La Guerra de las Galaxias
Mientras en Estados Unidos Ronald Reagan cambió la política militar en lo referido a la carrera de armamento. En lugar de aumentar el número de armas nucleares, crear nuevos misiles más precisos y potentes, etc. decidió desarrollar una serie de escudos contra las armas nucleares enemigas; lo que suponía cambiar del ataque como único camino a una defensa que dejara al enemigo sin armas de destrucción masiva. Para llevarlo a la práctica se destinó una colosal suma de dinero en dos frentes principales. Por un lado la Iniciativa de Defensa Estratégica, más conocida como Guerra de las Galaxias que desarrollaría nuevas tecnologías como el láser de rayos gamma o los misiles interceptadores. Por el otro se potenció la carrera espacial con la finalización del transbordador espacial, si bien es verdad que nunca se llegó a igualar los presupuestos destinados a la NASA en tiempos del Programa Apolo.
Gorbachov y el fin de la Guerra Fría [editar]
Al pulso tecnológico lanzado por Reagan y seguido por George H. W. Bush, Gorbachov trató de responder con un escudo parecido y un nuevo paso en la carrera espacial donde el cohete Energía y la lanzadera Buran fueron sus máximos exponentes. Pero la superioridad de la economía estadounidense (la Administración Reagan gastó 3.000 millones de dólares sólo en el desarrollo conceptual del escudo antimisil) y lo atrasado de la tecnología rusa (los gastos de utilización del Buran lo hacían prohibitivo y terminó como atracción en un parque de atracciones) hicieron los objetivos inalcanzables lesionando aún más la ya delicada situación económica soviética.
El descontento social en la URSS, retenido por décadas, arrastró al modelo socialista de Europa Oriental y a la vez obligó a reformas políticas que tuvieron como consecuencia la disolución de la Unión Soviética (1991), la desaparición del bloque soviético y el fin del enfrentamiento bipolar entre Estadounidenses y Rusos. Se dio inicio a un corto periodo de hegemonía global por parte de los Estados Unidos, inaugurado con la Guerra del Golfo (1991).
El legado de la Guerra Fría
La guerra fría en otras latitudes [
América Latina
La intervención estadounidense en la guerra fría se dio a través de apoyo político y económico a los gobiernos militares de muchos países en contra de procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervención de la CIA fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, se interrumpió así el proceso democratizador en Guatemala y se inició el período de las dictaduras militares que durarían hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile con el gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popular, fue depuesta por Augusto Pinochet.
Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos latinoamericanos se dio a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y armados en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones latinoamericanas. Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen comunista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias.
Sudeste asiático

1 de octubre de 1949: El partido comunista chino gana la guerra civil y proclama la República Popular China. Independencia de facto de Taiwán proclamada República de China. Amenaza de un nuevo conflicto neutralizada por la presencia naval Estadounidense.
25 de junio - agosto 1950 : Ofensiva de las tropas Nor-Coreanas en Corea del Sur.
27 de junio de 1950 : El presidente estadounidense Truman envía al ejército estadounidense a socorrer a Corea del Sur después del llamado de la ONU
Setiembre - Octubre 1950 : Contra-ofensiva estadounidense en Corea
Noviembre de 1950 - enero de 1951 : Respuesta de Corea del Norte, apoyada por China.
Marzo de 1951 : El frente se estabiliza.
27 de julio de 1953 : Los dos Coreas firman el armisticio.
agosto de 1954-Mayo de 1955 : Bombardeos intensivos a islas dependientes de Taiwan por la RPC.
agosto-julio 1958 :Bombardeos intensivos de las islas de Quemoy y Matsu y enfrentamientos navales y aéreos entre la República Popular China y Taiwan; la presencia de la Armada de los Estados Unidos impide el desembarco de tropes chinos continentales.
20 de diciembre de 1960 : Creación del Frente nacional de liberación de Vietnam del Sur
Agosto de 1964 : Escaramuzas entre las flotas estadounidenses y nor-coreanas en el Golfo de Tonkin.
Marzo 1965 : Las fuerzas estadounidenses deciden la intervención.
Enero - febrero 1968 : Los Nor-Vietnamitas introducen 70,000 hombres en Vietnam del sur.
Mayo 1968 : Negociaciones entre las diferentes partes tienen lugar.
1971 : La República popular de China es admitida en la ONU y obtiene una plaza permanente en el consejo de seguridad en reemplazo de Taiwan que es excluido de la organización.
Febrero de 1972 : Visita de Richard Nixon a China Popular.
27 de febrero de 1973 : Acuerdos de París. Retirada de tropas Estadounidenses.
17 de abril : Toma de Phnom Penh por los Khmers rojos.
30 de abril de 1975 : Saigon es tomada por los Nor-Vietnamitas.
25 de abril de 1976 : Elección de una asamblea nacional vietnamita.
junio de 1978 : 70.000 soldados Vietnamitas ocupan una zona fronteriza en el interior de Camboya
1 de enero de 1979 :Estados Unidos a Pekín como capital de China al mismo tiempo que cierran su embajada en Taipei
7 de enero de 1979 : Toma de Phnom Penh por tropas Vietnamitas.
Febrero de 1979 : ofensiva militar china en Vietnam.
Setiembre de 1989 : Retirada de las fuerzas Vietnamitas de Camboya.
Guerra fria en África
En África, las guerrillas comunistas tomaron el poder a partir de 1975 en los países recientemente independizados del antiguo imperio colonial portugués (Angola, Mozambique) y empezaron acciones militares contra Sudáfrica con el apoyo del ejercito cubano, las que devinieron en autenticas batallas, especialmente en Namibia. En Etiopía, el ejercito rojo y las fuerzas cubanas intervinieron contra los movimientos que luchaban contra la dictadura de Mengistu Haile Mariam, a partir de 1976. Acciones de desestabilización fueron entabladas como el salvamento de Kolwezi por el ejercito francés.
La guerra fría en la historiografía occidental
Hay tres períodos definidos en el estudio de la Guerra Fría en Occidente: tradicionalista, revisionista y post-revisionista. Por más de una década después del final de la Segunda Guerra Mundial, pocos historiadores estadounidenses contestaron la interpretación "tradicionalista" acerca del comienzo de la Guerra Fría: la que sostenía que la ruptura de las relaciones fue resultado directo de la violación de Stalin de los acuerdos de Yalta, la imposición de gobiernos adictos a Moscú en la devastada Europa Oriental, la intransigencia soviética y el agresivo expansionismo soviético.
Sin embargo, posteriormente los historiadores revisionistas, especialmente William Appleman Williams en su obra de 1959 The Tragedy of American Diplomacy y Walter LaFeber en su obra America, Russia, and the Cold War, 1945-1968 (1967), señalaron una preocupación pasada por alto: el interés estadounidense en mantener una "puerta abierta" para el comercio estadounidense en los mercados mundiales. Se ha señalado por los revisionistas que la política de contención estadounidense expresada en la Doctrina Truman era equivalente a un intento de culpar al otro. Se indicaba como fecha de inicio de la Guerra Fría a las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki, interpretando el uso de armas nucleares por parte de los Estados Unidos como una advertencia (o velada amenaza) dirigida a la Unión Soviética que estaba a punto de entrar en guerra contra el ya derrotado Japón. Pronto los historiadores abandonaron el interés en la pregunta acerca del responsable del rompimiento de las relaciones soviético-estadounidenses, para señalar que el conflicto entre las superpotencias era en cierto modo inevitable. Esta aproximación revisionista al fenómeno de la Guerra Fría alcanzó especial auge durante la Guerra de Vietnam, en la que muchos observaron a los Estados Unidos y la Unión Soviética como dos imperios moralmente comparables.
En los últimos años de la Guerra Fría se hicieron esfuerzos para llegar a una síntesis post-revisionista, y desde el final de la guerra fría la escuela post-revisionista ha llegado a ser predominante. entre los historiadores post-revisionista más destacados encontramos a John Lewis Gaddis y Robert Grogin. Más que atribuir la responsabilidad el inicio de la guerra fría a alguna de las superpotencias de entonces, los historiadores post-revisionistas se centran en temas como la mutua desconfianza, las mutuas falsas percepciones y reactividades y las responsabilidades compartidas entre las dos superpotencias. Tomando elementos de la escuela realista de las relaciones internacionales, los historiadores post-revisionistas aceptan la política estadounidense en Europa, como la ayuda a Grecia en 1947 y el Plan Marshall
De acuerdo con esta síntesis, la actividad comunista no fue el origen de las dificultades en Europa, sino que fue una consecuencia de los destructivos efectos de la Guerra en la estructura económica, política y social de Europa. En este contexto, el Plan Marshall reconstruyó un sistema económico occidental, frustrando el llamado político al radicalismo izquierdista.
En Europa Occidental, la ayuda económica terminó con la escasez de divisas y estimulo la inversión privada para la reconstrucción de post-guerra. En los Estados Unidos, el plan sacó a la economía de una crisis de superproducción y mantuvo la demanda por las exportaciones estadounidenses. La OTAN sirvió para integrar a Europa Occidental en una red de pactos de mutua defensa, de este modo proporcionó salvaguardas contra la subversión o al menos la neutralidad en bloque. Rechazando la percepción del comunismo como un monolito internacional que se realizaba con agresivas alusiones al "mundo libre", la escuela post-revisionista sin embargo sostiene que la intervención de los Estados Unidos en Europa era una reacción contra la inestabilidad que amenazaba con alterar el balance de poder en favor de la Unión Soviética y alterar el sistema político y económico occidental.

domingo, 20 de abril de 2008

Cuestionario geopolitica

Cuestionario

1. Indica qué caracteriza la economía mundial anterior a la Gran Guerra, desde el punto de vista de:
a) La producción, inversión de capitales y cambios tecnológicos.
b) Doctrinas económicas (liberalismo-intervencionismo).
c) Sistema monetario.d)
Intercambios internacionales.

2.¿Cómo afectó la guerra a la economía en los siguientes capítulos?
a) Doctrinas económicas.
b) La producción.
c) Intercambios internacionales.
d) Sistema monetario.
3. ¿Qué contradicciones identifican la economía mundial en década de los 20?
4. ¿Qué caracteriza a la economía alemana de posguerra? ¿Cuál era su principal problema?
5. ¿Por qué la denominación “felices años veinte”? ¿Cómo afectó socialmente este período expansivo? ¿Con qué problemas se topó? ¿Todos los países participaron en igual medida en el proceso?
6. Comenta el texto y contesta las preguntas que se formulan:
«Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.»(Groucho Marx, Groucho y yo, 1981).
1. ¿Qué es el mercado de valores?3. ¿Qué es una acción?4. ¿Qué ocurre cuando hay demanda de acciones? ¿Qué ocurre cuando hay abundante venta de las mismas? ¿Qué ocurre con los inversores y la empresas en esos dos supuestos?

7. Analiza y comenta el siguiente texto. Contesta las preguntas.
"Los hombres y las mujeres se apresuraban a gastar sus sueldos, a ser posible, a los pocos minutos de cobrarlos. Los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos de niño. (...) Aquel otoño, en Alemania, se utilizaron virtualmente todas las prensas capaces de imprimir dinero. En realidad los billetes manaban a raudales. Y a veces el comercio se interrumpía al retrasarse las prensas en producir nuevos billetes de cifras lo bastante altas para que fuese transportable la cantidad de papel necesaria para la compra del día."(J.K. Galbraith, El dinero, 1975)
1ª ¿A qué fenómeno hace referencia el texto?2ª Explica el mecanismo que lo originó.3º ¿Qué relación con la política internacional tuvo?4º ¿Cómo se superó?
8. Comenta el texto y contesta las preguntas que se hacen:
"Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...). Carretadas, caravanas, sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (...). Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar, recoger, cortar– cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (...).Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia."(John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939.).
a) ¿Cuáles fueron, según el autor, las principales consecuencias sociales de la crisis?b) Explica la frase "las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia".c) ¿Qué critica Steinbeck?
9. Analiza y comenta el texto. Responde a las preguntas.
“La clase alta, sin embargo, dueña del poder y de la riqueza, no se dio cuenta del peligro que amenazaba el frágil equilibrio de su posición. Los ricos se divertían bailando el charlestón y los nuevos ritmos el jazz, el fox-trot y unas cumbias de negros que eran una maravillosa indecencia. Se renovaron los viajes en barco a Europa, que se habían suspendido durante los cuatro años de guerra y se pusieron de moda otros a Nortameamérica. Llegó la novedad del golf, que reunía a la mejor sociedad para golpear una pelotita con un palo, tal como doscientos años antes hacían los indios en esos mismos lugares. Las damas se ponían collares de perlas falsas hasta las rodillas y sombreros de bacinilla hundidos hasta las cejas, se habían cortado el pelo como hombres y se pintaban como meretrices, habían suprimido el corsé y fumaban pierna arriba. Los caballeros andaban deslumbrados por el invento de los coches norteamericanos, que llegaban al país por la mañana y se vendían el mismo día por la tarde, a pesar de que costaban una pequeña fortuna y no eran más que un estrépito de humo y tuercas sueltas corriendo a velocidad suicida por unos caminos que fueron hechos para los caballos y otras bestias naturales, pero en ningún caso para máquinas de fantasía. En las mesas de juego se jugaban herencias y las riquezas fáciles de la posguerra, destapaban el champán, y llegó la novedad de la cocaína para los más refinados y viciosos.” Isabel Allende. La Casa de los Espíritus.
1. ¿En qué fecha situarías lo que relata en el texto?2. ¿En qué circunstancias históricas se inscribe?3. ¿Participaron todos los estratos sociales de esos comportamientos?4. Se alargó en el tiempo esta forma de vida?

10. ¿Qué repercusiones políticas tuvo la crisis del 29? Especifica el caso alemán.
11. Analiza y comenta el siguiente texto:
“El trabajo del hombre y de la naturaleza, el producto de las cepas y de los árboles, debe ser destruido para que se mantenga el curso de los precios, lo que significa una abominación que sobrepasa cualquier otra. Hay cargamentos de naranjas arrojadas por todas partes, la gente viene desde lejos para cogerlos, pero no lo consiguen (...), porque se envía a hombres encargados de rociar con petróleo los montones de naranjas (...). Y los niños atacados por la pelagra mueren porque cada naranja debe rendir un beneficio. Y como causa del fallecimiento se describe en el registro: muerte por subnutrición. Y todo esto porque los alimentos se pudren, porque se les fuerza a que se pudran. En el alma de la gente engordan y maduran las uvas de la ira anunciando próximas vendimias”.(John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939.)
12. Comenta el texto y responde a las preguntas.
“No fue sino después de la guerra cuando las dictaduras irrumpieron en Europa; (...). Un cierto desencanto respecto a las viejas instituciones parlamentarias hizo el resto (...). Cuando los dictadores apelan a las pasiones populares, es casi siempre a las pasiones más peligrosas.”Conde de Sforza, Dictateurs et tictatures d’après guerre. 1931.
1. A qué situación se refiere el autor.2. ¿Qué quiere decir cuando habla de “desencanto” de las instituciones parlamentarias?3.¿ A qué dictaduras se refiere?4. Relaciona el texto con los de Steinbeck en Las uvas de la ira”.
13. Lee el texto y responde a las preguntas.
“Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.”Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt. Marzo de 1933.
1. ¿Quién es F. D. Roosevelt?2. ¿A qué fenómeno hace referencia el texto?3. ¿Cómo se pretende solucionarlo?4. ¿Tuvo éxito el programa? ¿Qué nombre recibió?5. ¿Qué se logró mediante su aplicación?
14. Analiza el texto y responde a las preguntas.
“El Estado, como el fascismo lo concibe, centraliza la actividad política, económica, jurídica de la nación...El fascismo quiere un Estado fuerte, poderosamente organizado e, incluso, apoyado sobre una amplia base popular (...). Gracias a las instituciones corporativas, sociales económicas creadas por él, el influjo del Estado penetra hasta los más lejanos tentáculos, mientras que dentro del Estado circula, encuadradas en sus organizaciones respectivas, todas las fuerzas políticas, económicas e intelectuales de la nación”.Benito Mussolini. La doctrina del fascismo. 1930.
a) ¿Qué tipo de Estado contrapondrías al propuesto por Mussolini? ¿Crees que ese modelo de estado estaba en crisis?b) ¿Qué protagonismo da Mussolini al Estado? ¿Es el mismo que tenía en las democracias occidentales de la época?


1. ¿Qué repercusiones en las empresas y la producción tuvo la crisis? 2. ¿En qué medida esas repercusiones afectaron a la clase trabajadora?3. ¿Qué reacciones suscitaron los problemas sociales derivados de la crisis?
17. Explica los siguientes términos:
1. Taylorismo2. Fordismo3. Reparación de guerra4. Sobreproducción5. Autarquía6. Deflación7. Inflación8. Recesión9. Mercado de valores10. Fascismo